Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica

Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.

__________________________________

"Desde lo eterno: La capilla de las Resurrección" (1936-41)

Cementerio de Turku, Finlandia
Erick William Bryggman



por: Claudio Conenna

“…El alma humana no puede destruirse absolutamente con el cuerpo,
sino que de ella queda algo que es eterno
…”
Baruch Spinoza

 

desde.lo.eterno

 


00./ 0Introducción
 
“…La Capilla de Bryggman tomó forma en la tensión entre la tradición moderna y la clásica…”
William Curtis

La propuesta vencedora de Erik Bryggman (1891-1955) para el concurso de La Capilla de la Resurrección en el Cementerio principal de Turku llevaba el título “Sub specie aeternitatis . Esta frase pertenece a Baruch Spinoza, escrita y explicada en su libro Ética . Con ella quiere significar aquello que es universal y eternamente verdadero sin referencias ni dependencias de las cuestiones temporales de la realidad. Se trata de una idea que ve la esencia del cuerpo humano, vale decir su alma, desde la perspectiva de la eternidad.
Erik Bryggman con esta Capilla intenta crear, al igual que el Crematorio de Erik Gunnar Asplund en Estocolmo (1935-40) y el proyecto  “Trinitas” del concurso para las Capillas Funerarias en Malmi-Helsinki (1950) de Alvar Aalto, un espacio arquitectónico acorde a la sensible transición entre la vida, la muerte y el camino al paraíso. Espacio donde la Intimidad y la apertura, el recogimiento y la elevación, la pena y el consuelo encuentran su refugio. Una Capilla que capta la profundidad del misterio de lo eterno es en sí misma poesía arquitecturizada de la Fe, y si su sitio es un cementerio , aún más. En cada uno de los tres ejemplos podemos distinguir dos temas comunes: la integración de la arquitectura al paisaje y, una espacialidad análoga a la intensa atmosfera que crea el último momento de la presencia humana, sobre la tierra, en su paso a la eternidad.
Es en estos auténticos paradigmas de arquitectura, para la expiración humana, en los se experimenta fuertemente nuestra doble naturaleza corpórea y espiritual. Allí, nuestro cuerpo, templo de la memoria y del alma, es partícipe físico de esa espacialidad real que nos ofrece la verdadera arquitectura al abrazarnos, alojarnos y, además, reforzar y amplificar nuestras emociones y estados del alma . Juhani Pallasmaa extiende este concepto a toda genuina arquitectura, basándose en una reflexión de Fred Gage, quien sostiene que la arquitectura relevante es la que influye en nuestro cerebro y en nuestro comportamiento .

01/. La profunda sencillez de lo natural

“…De hecho, la creatividad finlandesa se caracteriza en gran medida por la necesidad de manejar las dificultades mediante el duelo y de encontrar en el dolor una manera de hacerse amiga incluso de la muerte, como cantaron nuestras madres ancestrales en una antigua canción de cuna finlandesa. La memoria inconsciente finlandesa nunca, como por ejemplo la cultura vikinga germánica, exhortó a la gente a resolver los conflictos de la vida luchando, sino cultivando la creatividad del duelo…”
Thor- Björn Hägglund

La Capilla aparece en su sitio con el claro propósito de insertarse dignamente en el bosque y éste se hace eco de las intenciones del arquitecto, materializadas en la Capilla. La naturalidad de la intervención comienza desde el respeto ante la forma del terreno natural y el bosque. Bryggman hizo todo lo posible para que la intervención fuera delicada, sin provocar demasiadas lesiones en el sitio con excavaciones u otro tipo de invasiones . Con el mismo cuidado con el que trató el paisaje boscoso, del mismo modo honró con su obra el momento que circunda el paso humano a una nueva vida, la eternidad. Erik Bryggman, consciente de la agresión que produce la implantación de una construcción en la naturaleza, propone una operación arquitectónica con la intención de reconciliar, primero la arquitectura con el paisaje y luego, advirtiendo la profundidad del tema a resolver, crea una espacialidad que alivie el sentir de la despedida final y armonice el concebir, desde la vida, la muerte.
Bosque y Arquitectura un ensamblaje donde lo uno es para lo otro. El bosque necesita de una genuina pincelada arquitectónica para sentirse más bosque y la Capilla advierte lo magnánimo de la naturaleza y concibe que, es su obligación darle una respuesta análoga. En consecuencia, a un paisaje que invita y eleva, la arquitectura contribuye a la inspiración espiritual. En este caso la naturaleza y la arquitectura, la divinidad y el hombre, lo eterno y lo terrenal se encuentran en un diálogo armonioso para crear el ambiente necesario de paz, tranquilidad y hesychía . Estos tres estados del alma se detuvieron para que la arquitectura los recibiera y, de ese modo, acompañar con su hálito al dolor de quienes oran por sus seres queridos en el momento de su despedida final. Juhani Pallasmaa nos recuerda que la mayor experiencia auditiva, la más esencial, creada por la arquitectura es la tranquilidad, ya que es la arquitectura la que presenta el drama de la construcción silenciada en luz, materia y espacio, porque considera a la arquitectura el arte del silencio petrificado . La calidez interior de la Capilla de la Resurrección invita al consuelo, a la aceptación de la pérdida, a sobrevivirla en su arte arquitectural.
Erik Bryggman, impregnado de la cultura de su país, materializa arquitectónicamente lo escrito por Tor-Björn Hägglund, cuando dice que, desde la tradición ancestral finlandesa existe la tendencia a cultivar la creatividad del duelo en la reconciliación con la muerte.

02./ La poesía de la luz

“…Cuando nos alejamos de la Capilla de la Resurrección, en dirección a la de la Capilla de la Santa Cruz, cruzamos el bosque y entendemos, todavía mejor, que nunca lo habíamos dejado. La luz directa, filtrada, reflejada y moldeada nos acompaña en todo el recorrido…”
Eugeni Bach

La luz natural, que penetra por diferentes zonas del templo, intensifica la atmosfera de espiritualidad. A este profundo logro luminar de Bryggman lo podríamos denominar escultura interior de luz capturada, allí,  la tactilidad de lo inmaterial se hace presente. El profesor Eugeni Bach hace una distinción de cuatro formas luminares que descubre en la Capilla de acuerdo a la orientación, las dimensiones y las formas de las aberturas . Una, es la luz directa proveniente del gran ventanal orientado al sur que mira al bosque; la segunda, es la luz reflejada que llega desde una ventana casi oculta ubicada en el lateral sud-oeste e ilumina la zona del altar; la tercera, es la luz moldeada generada por el claristorio ubicado sobre la galería e ilumina la curvatura del cielorraso y, por último, la luz filtrada que penetra por las pequeñas ventanas ubicadas en el muro norte. Podríamos agregar que Bryggman en esta Capilla logra, gracias a las diferentes fuentes y formas de incorporar la luz, una espacialidad natural, bella y conmovedora, virtudes que en nuestros tiempos Peter Zumthor, al definir las cualidades arquitectónicas de una obra que conmueve, las encierra en un solo término: “Atmósfera”, la cual es posible de ser percibida a través de la sensibilidad emocional de manera espontánea y que ayuda al ser humano a tener júbilo perceptual y un habitar más pleno. A esta idea de atmósfera, que posee la Capilla, podemos reforzarla con otra definición complementaria de Zumthor, cuando se refiere a “la magia de lo real , vale decir, esa alquimia que transforma los materiales en formas y en espacios arquitectónicos perceptibles a través de la luz, con la expectativa de crear intensas emociones. La luz en la Capilla, además de poseer cualidades perceptuales, manifiesta, al mismo tiempo, sensaciones evocativas táctiles, aromáticas y de sabor. En esta unidad, interacción e intercomunicación de los sentidos, que actúan de manera sinérgica frente a este hecho perceptual, se halla la idea de experiencia sinestética profundizada y fundamentada por Merleau Ponty . La magia de la luz, que contribuye a una plena percepción espacial, con todos los sentidos, nos permite, por un lado, ver vivificado el bosque, con la existencia de la Capilla, por la presencia de la luz del sol, y luego advertir que, cuando esa luz se filtra, en su interior, a través de las variadas aberturas, el espacio se manifiesta enaltecido. Cada fragmento espacial, al estar finamente articulado, se halla iluminado con diversas tonalidades, Los elementos componentes del interior de la Capilla, gracias a la luz, se vuelven estimulantes debido a la elegancia de sus diseños y, como en la creación, aunque autónomos, conviven en plena armonía. Todos sus detalles resultan inspiradores, entre ellos se destacan las lámparas , los grabados esculpidos en los muros , el púlpito, el amueblamiento, los herrajes, los vitrales del ingreso principal, el ventanal longitudinal que integra la belleza del bosque al interior. Aquello que hubiera enriquecido la profunda atmósfera luminar es el mural del altar nunca ejecutado .  
Carin Bryggman, declaró que fue tan profunda la dedicación de su padre al proyecto de esta Capilla, que al consubstanciarse tanto con su diseño quedó vacío, pues no logró diseñar otra obra de igual dimensión .

 

03./ Exégesis compositiva

“…En esta obra, la Capilla funeraria de la Resurrección en Turku, los principios de la nueva arquitectura relacionados con la asimetría dinámica, la transparencia, y la fluidez espacial se combinaron con el recuerdo de las convenciones eclesiásticas tradicionales tales como la simetría, la grandeza, la estructura procesional y una planta basilical, con nave central, nave lateral y arquería…”
William Curtis

La composición de la Capilla en cuestión nos conduce a pensar que su antecedente principal fue la obra de Asplund. Erik Bryggman, al igual que el arquitecto sueco, incorpora en su diseño la tradición clásica entendida desde la modernidad . Igualmente, existe una intención similar en los diseños de los espacios intermedios de protección e ingreso que Asplund planteó para el Crematorio del Cementerio del bosque en Estocolmo (1935-40) y para la Capilla del bosque (1918-20). También advertimos cierta semejanza en la idea rectora a partir de una organización espacial tipo “cluster” o grupo, compuesto de tres elementos básicos: la galería de ingreso, el templo y los espacios de apoyo. Además, el diseño de Bryggman para el volumen de la capilla propiamente dicha, no está lejos en su esencia compositiva, en su planta y su sección, del que diseñó Asplund para el templo principal del Crematorio del bosque. No obstante, la historiadora Janey Bennett destaca una influencia anterior a la obra de Asplund, es el diseño: “The Baltic Temple” de Ferdinand Boberg, comisionado por la Asociación Sueca de Cremaciones y que representaba el nuevo programa para la arquitectura funeraria en la exposición en Malmö (1914), a la cual Bryggman asistió .
Mikko Laaksonen por su parte señala que la Capilla de la Resurrección tiene sus antecedentes en la propia obra de Bryggman, especialmente en proyectos de concursos para arquitectura religiosa .
El corte transversal de la Capilla de Bryggman, en su morfología interior y la exterior de su cubierta, es un antecedente del diseño que más tarde planteara Ralph Erskine, con sentido bioclimático, para la casa que construyera en Drottningholm, al oeste del Estocolmo central (1956-63). Erskine propone, entre la cubierta metálica a dos aguas, con mediana inclinación, y la losa curva del cuerpo de la casa, un espacio llamado “ático frio”, que permite que la nieve se mantenga sobre la superficie sin derretirse y así garantizar mayor protección térmica al interior de casa,
La organización interior del espacio litúrgico para los feligreses, en la Capilla de Bryggman, presenta una originalidad en la forma oblicua que propone para la colocación de los bancos enfocando la mirada hacia el altar y el bosque a la vez. Diseño que puede considerarse un antecedente de la Capilla Notre Dame du Haut – Ronchamp, en el modo cómo Le Corbusier los ubica.
La Capilla de la Resurrección es una obra que no sigue una simetría axial pero tampoco es en esencia asimétrica, lo se verifica en la articulación espacial de los elementos que componen el conjunto , en el diseño grupal, ellos se hallan armónicamente articulados, cuestión que nos conduce a rever el concepto de simetría y entenderlo en su profundo sentido, el de entenderlo desde el justo equilibrio morfológico-espacial según lo entendían los antiguos griegos.
El interior del templo posee una sola nave-galería lateral y está orientada al sur, abriéndose visualmente al bosque a través del gran ventanal corrido, fidedigno gesto de la modernidad. La galería de ingreso, aunque tenga un lenguaje clásico, es evidentemente moderna, pues se articula a través del nártex, separándose del cuerpo principal de la Capilla. A su vez, en su ubicación, solo un tercio de su longitud responde al eje longitudinal del templo y es el punto de ingreso a la Capilla. Los otros dos tercios se extienden longitudinalmente por el extremo sur hacia el campanario para crear un marco visual protegido al bosque. A la torre del campanario se llega desde el lado sur de la galería por una traza de piedra; mientras que por su extremo norte se inicia otra huella, la que conduce a la sala de los allegados al difunto.
El interior del templo define tres pinceladas espaciales: la zona de los bancos, el paso central hacia el altar y la nave lateral más baja.
El solado de piedra del nártex se extiende ligeramente hacia el Templo hasta incorporar el paso a su nave lateral.
El diseño del templo, dentro de su caja arquitectónica, posee una intensa dinámica espacial y, en su articulación interna, descubrimos la atmósfera de una espacialidad orgánica, luminar y escalar, comparable a la de las casas-grutas de Capadocia esculpidas dentro de la masa rocosa y en especial a la de la Catedral de Selime, en el Valle de Ihlara.
En lo referente a las propuestas orgánicas con base geométrica existen paradigmas en la arquitectura de Frank Lloyd Wright que, aun en su organicidad geométrica (por ejemplo, la Fallingwater house) es racional si la comparamos con la morfología plástica de los monasterios bizantinos griegos. Y el proyecto para el Hospital en Venecia de Le Corbusier, en el que su geometría ortogonal alcanza, desde lo racional, los valores de orgánicos de esa ciudad. En la Capilla de Turku sucede algo similar, la claridad geométrica racional de su planta, su sección y su volumetría exterior consigue sorprendentes valores orgánicos de lo natural.

04./ Anti-Epílogo

“…Desde el punto de vista de la construcción de un espacio orientado hacia la ceremonia de la despedida, en un contexto a un tiempo cívico, civil y religioso, se identifican tres momentos claves: llegar, estar y marchar; tres momentos y situaciones que explican el esfuerzo del arquitecto por construir un ámbito de amparo y de consuelo.…”
José María García del Monte

La Capilla de la resurrección es una arquitectura que invita a la experimentación vivencial profunda. Bryggman logró, con esta obra, materializar en términos arquitectónicos los objetivos teóricos de Steen Rasmussen, en cuanto a la esencia de crear una arquitectura plena para ser percibida con todos los sentidos . No obstante, Bryggman, en el diseño de la Capilla va aún más lejos, supera el escollo sensorial del espacio físico y penetra en la esencia de lo experimental; con esta obra consigue llegar a la profundidad del ser humano que necesita ser comprendido y confortado en circunstancias tan particulares como es el enfrentarse a la muerte de un ser querido. En términos fenomenológicos Merleau Ponty diría que esta obra de Bryggman, va del espacio espacializado al espacio espacializante , vale decir de la dimensión geométrica, medida objetiva intelectual-racional, a la perceptual de sensaciones, de orden subjetivo empírico-espiritual.
Juhani Pallasmaa, en una reflexión, nos habla de la dimensión temporal del espacio existencial, ese espacio vivido, experimentado y recordado . En la memoria, terreno de la identidad y la imaginación, se sellan las experiencias asociadas a las circunstancias y a lo espacial. Bryggman con su Capilla, ese fragmento arquitectónico multisensorial, consiguió alojar delicadamente a la consternación, creando en el umbral hacia el paraíso, un canto a la esperanza. ¡Cuánto me gustaría estar ahí!
La importancia diacrónica de la Capilla de Bryggman se basa en su resultado arquitectónico y en su acercamiento proyectual poético y fenomenológico. En un ensayo muy reciente Juhani Pallasmaa, afirma que la aproximación experiencial, basada en filósofos de la fenomenología, se ha difundido mundialmente durante las últimas décadas en las escuelas de arquitectura .
La Capilla además de su condición fenomenológica, es una obra que, por su autenticidad y su aura, al reforzar los sentimientos de invitación, tranquilidad y esperanza, engrandece las emociones humanas y logra, parafraseando a Merleau Ponty, acerca de la pintura de Cezanne, hacer visible cómo nos toca el mundo .
Por otra parte, la importancia espacial de la Capilla se debe a su carácter de espacio vivencial, pleno en sentimiento y emotividad, frente a la arquitectura mecanicista, funcionalista del movimiento moderno. En consecuencia, la Capilla de la Resurrección se adelanta a las categorías arquitectónicas vivenciales desarrolladas por el Team X en la década del ’60 y materializa anticipadamente lo que en sus textos filosóficos plantearon Martin Heidegger, Maurice. Merleau Ponty y Gastón Bachelard.
Janey Bennett sostiene, haciendo referencia a las reflexiones de los historiadores de arquitectura Asko Salokorpi (1935-2009) y Nils Erik Wickberg (1909-2002), que la Capilla de Bryggman registra, maduramente, el despegue de la doctrina estética Funcionalista por un modo más intuitivo y emocional de la práctica arquitectónica, ligado al Romanticismo nórdico. Por esta razón, la Capilla en cuestión,  es considerada la quintaesencia del Movimiento Romántico de los años ’40 y punto culminante del periodo heroico del Funcionalismo en Finlandia .

Claudio Conenna

Tesalónica, Grecia, mayo de 2021

Bibliografía
?
BACH Eugeni. ?“Dos capillas en el cementerio de Turku, una reflexión acerca de la arquitectura como lenguaje”, Conferencia impartida en la Escuela de Arquitectura La Salle, Universidad Ramon Llull, en Barcelona el 24 de abril de 2010.
BACH Eugeni. ?“Dos capillas en el cementerio de Turku, una reflexión acerca de la arquitectura como lenguaje”, URBAN LIVING LAB http://www.urbanlivinglab.net/dos-capillas/
CONENNA Claudio, 20 arquitecturas del siglo 20, ed. Architecthum plus SC., Aguascalientes, México, 2020.
CURTIS William J.C., L’architettura moderna del novecento, ed. Bruno Mondadori, Milano, 2002.
GARCIA DEL MONTE José María, “Un lugar para el adiós, tres notas sobre la capilla de la Resurrección del cementerio de Turku”, P+C, Proyecto y Ciudad, revista de arquitectura Universidad Politécnica de Cartagena, número 03 año 2012, p. 37-46, issn: 2172-9220.
HUUSKO Anna-Kaisa, “Erik Bryggman's Resurrection Chapel is a gem of Finnish architecture”, Design Stories, 31.5.2019, https://www.finnishdesignshop.com/design-stories/architecture/erik-bryggmans-resurrection-chapel-turku
KOLEHMAINEN Aila & LAAKSONEN Esa, Drawn in sand, unrealized visions by Alvar Aalto, Alvar Aalto museum, Helsinki, 2002.
LAAKSONEN Mikko, Architect Erik Briggman: Works, ed. Rakennustieto publishing, Helsinki, 2016
MERLEAU-PONTY Maurice, La duda de Cezanne, versión griega, Ηαμφιβολ?ατουΣεζαν, ed. Nefeli, Atenas, 1991.
MERLEAU-PONTY Maurice, Phenomenology of perception, trad. Colin Smith,ed. Routledge, London and New York, 2009.
NIKULA Riitta, Erik Bryggman 1891-1955 architect, ed. Monographs by the Museum of Finnish Architecture, Helsinki, 1991.
PALLASMAA Juhani, The eyes of the skin: architecture and the senses, ed. Wiley-Academy, West Sussex, 2005.
PALLASMAA Juhani, Habitar, trad. Álex Giménez Imirizaldu, ed. GG, Barcelona, 2017.
PALLASMAA Juhani, Esencias, trad. Carles Muro, ed. GG,, Barcelona, 2018.
RASMUSSEN Steen Eiler, Experiencing architecture, ed. Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts, 1959.
SPINOZA Baruch, Ética, demostrada según el orden geométrico, ed. Alianza, edición de Vidal Peña, Madrid, 2013.
WREDE Stuart, Erik Gunnar Asplund: 3 Projects, Woodland Crematorium, Stockholm, Sweden (1935-40); Woodland Chapel, Stockholm, Sweden (1918); Stockholm Public Library, Stockholm, Sweden (1920-28),Global Architecture 62, Tokyo, 1982.
ZUMTHOR Peter, Atmospheres, Birkhauser, Basel, 2006.
ZUMTHOR Peter, Thinking architecture, Birkhauser, Basel, 2006.

 

NOTAS:

B. Spinoza, Ética, parte V propuesta XXIII, p. 442.

W. Curtis, L’architettura moderna del Novecento, p. 342.“…La Cappella de Bryggman prendeva corpo nella tensione tra tradizione moderna e classica…”

J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel” en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 243-249 y M. Laaksonen, Architect Erik Bryggman, p. 115.

B. Spinoza, Ética, parte V propuesta XXIII y escolio, p. 442-443.

E. Laaksonen, “Malmi Funeral Chapel”, en Drawn in sand, unrealised visions by Alvar Aalto p. 42, y C. Conenna, “Trinitaset Aurora Borealis”, Dos proyectos de concursos ganados no construidos, Capillas Funerarias, Malmi-Helsinki (1950)/Municipalidad de Kiruna Suecia (1958)Alvar Aalto, en Claudio Conenna en 20 Arquitecturas del Siglo 20, p. 181-199.

El término Cementerio viene del griego Κοιμητ?ριο (Kimitírio). Es el término cristiano del antiguo Νεκροταφε?ο (Necrotafío) vale decir sitio donde se entierran a los muertos. Kimitírio viene del verbo Κοιμ?μαι (Kimáme), que significa dormir, ya que el cristiano no muere, sino que duerme esperando la segunda venida de Cristo. 

J. Pallasmaa, “The place of man: time, memory and place in architectural experience” (1982), en Encounters, p. 78-81, J. Pallasmaa, “Spaces of memory and imagination”, en The eyes of the skin, p. 67-70 y J. Pallasmaa, “Espacio, lugar, memoria e imaginación” (2007), en Esencias, p. 26-29.

J. Pallasmaa, “Habitar en el tiempo”, en Habitar, p. 122-123.

T. B. Hägglund, “…Finnish creativity is in fact very much characterized by an urge to handle difficulties by grieving and to find in sorrow a way to befriend even death, as sung by our ancestral mothers in an ancient Finnish lullaby.  Finnish unconscious memory has never, in the way of for instance Germanic Viking culture, exhorted people to solve life's conflicts by fighting, but by cultivating the creativity of grieving…”en J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel”, en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 243.

E. Bryggman, “Capilla funeraria de Turku, 1948”, fragmento en J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel”, en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 247 y M. Laaksonen, Architect Erik Bryggman, p. 117.

Hesychía reposo o silencio interior (gr. Ησυχ?α), término del cual surge la disciplina ascético-mística del Hesicasmo (gr. Ησυχασμ?ς) durante el medioevo del cristianismo de Oriente.

J. Pallasmaa, “Silence, time and solitude”, en The eyes of the skin, p. 51.

E. Bach. ?“Dos capillas en el cementerio de Turku, una reflexión acerca de la arquitectura como lenguaje”, http://www.urbanlivinglab.net/dos-capillas/.

E. Bach. ?“Dos capillas en el cementerio de Turku, una reflexión acerca de la arquitectura como lenguaje”, http://www.urbanlivinglab.net/dos-capillas/.

P. Zumthor, Atmospheres, p. 11-13.

P. Zumthor, “The magic of the real”, Thinking architecture, p. 83-87.

Sinestéticas, del gr. Συναισθητικ? = Estética compuesta perceptible por la sinergia de varios de los cinco sentidos.

M. Merleau Ponty, Phenomenology of perception,p. 265-266.

Las lámparas fueron diseñadas por Paavo Viljo Tynell (1890-1973) diseñador industrial.

Los trabajos escultóricos en los muros fueron comenzados por Ennu Oka (1913-1940) y fueron continuados en la misma línea estilística por Jussi Vikainen (1907-1992), M. Laaksonen, Architect Erik Bryggman, p. 120.

El diseño del mural para el altar fue de Aarne Niinivirta (1906-1942).

C. Bryggman, “He put everything into this Chapel. Afterwards, he was empty. It was not possible to make another”, en J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel” en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 249.

W. Curtis, L’architettura moderna del Novecento, p. 341.“…In questa opera, la Cappella funeraria della Resurrezione a Turku, i principi della nuova architettura relazionati a una dinamica asimmetria, alla trasparenza e al fluire spaziale erano combinati con un ricordo di convenzioni ecclesiastiche tradizionali come simmetria, imponenza, struttura procdesssionale e con una pianta a basilic, con navata centrale, navata laterale e arcate…”

S. Wrede, Erik Gunnar Asplund: 3 projects, p. 2.

J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel” en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 243.

M. Laaksonen, Architect Erik Bryggman, p. 113-115. Iglesias de: Sortavala (1929), Helsinki Tehtaanpuisto (1930-32), Martti (1931), Temppeliaukio (1933-36), Varkaus (1936)

Los elementos componentes son: campanario, galería de ingreso, nártex, capilla, y las tres salas, (la de las flores, la mortuoria y la de los allegados al difunto).

J. M. García del Monte, “Un lugar para el adiós, tres notas sobre la capilla de la Resurrección del cementerio de Turku”, p. 37.

S. Rasmussen, Experiencing architecture, p. 9-35.

M. Merleau-Ponty, Phenomenology of perception, p. 284.

J. Pallasmaa, “Espacio, lugar, memoria e imaginación” (2007), en Esencias, p.13-38.

J. Pallasmaa, “La arquitectura como experiencia” (2017), en Esencias, p.102-104.

M. Merleau-Ponty, La duda de Cesanne, p. 46.

Martin Heidegger “…Poéticamente habita el hombre…”; Maurice. Merleau Ponty, Fenomenología de la percepción y Gastón Bachelard, La poética del espacio.

J. Bennett, “Sub specie aeternitatis, Erik Bryggman’s Resurrection Chapel” en R. Nikula, Erik Bryggman 1891-1955 architect, p. 245.